Zona
Arqueológica de Monte Albán
La
Zona Arqueológica de Monte Albán se halla en lo alto de un cerro llano dentro
de la región que enmarca los Valles Centrales de Oaxaca o Valle de Oaxaca.
Desde las alturas de Monte Albán se aprecia visualmente los tres brazos del
Valle de Oaxaca: al noroeste el Valle de Etla; al oriente, el Valle de
Tlacolula; y al sur, el Valle de Zimatlán-Ocotlán.
Antigua
capital de los Zapotecos, estuvo ocupada ininterrumpida mente 1200 años, desde
500 A.C. hasta 750 D.C. Posteriormente fue ocupada por los mixtecos hasta poco
antes del arribo de los españoles. En su momento de máximo esplendor, Monte
Albán ocupaba una superficie de 20 km cuadrados y contaba con una población
aproximada de 40,000 habitantes.
Sobre
una inmensa explanada se extienden las pirámides, los templos, varios patios,
palacios y un juego de pelota. Se han encontrado tumbas con ricas
ornamentaciones, sobresaliendo la famosa Tumba 7 por la riqueza de sus ofrendas
halladas en el interior por Alfonso Caso.
Es
la ciudad arqueológica más importante de Oaxaca y una de las más relevantes de Meso américa, ubicada a 8 km de la capital.
Principales atractivos arqueológicos.
Juego
de Pelota
Se localiza a la izquierda de la entrada a la
Gran Plaza, presenta las características propias de los juegos de pelota de la
región. Esta cancha está delimitada por dos estructuras a los lados de base
rectangular, con talud muy inclinado; la de oriente presenta en la parte
superior una escultura que representa un chapulín, la plataforma ubicada al
poniente presenta una escalinata, flanqueada por dos alfardas terminadas en
talud, con dos estelas en la parte superior, en las esquinas de las cabeceras
hay dos pequeños nichos.
Sistema
II:
Es
una estructura de dos cuerpos con una escalinata, flanqueada por dos alfardas,
terminadas en talud y tableros de doble escapulario. En la parte superior hay
un pequeño templo de base rectangular con cinco columnas al frente y otras
tantas atrás sin muros laterales; al sur de este elemento hay un túnel techado
con bóveda angular que nos comunica con los edificios centrales.
Los
Danzantes:
Esta edificación de tres cuerpos pertenece a
la época III, con muros de talud recubiertos con lápidas esculpidas con las
representaciones de figuras humanas en posiciones muy extrañas y con rasgos
físicos característicos de escultura olmeca.
Edificio
"J":
Se
encuentra separado de los otros edificios, es sin duda uno de los más
interesantes, debido a su orientación y forma. Semeja una punta de flecha, es
de dos cuerpos, su escalinata está orientada hacia el noroeste, sus muros son
verticales, recubiertos con lápidas con inscripciones, se cree que la cámara
anterior sirvió para observaciones astronómicas pero esto no está demostrado;
esta edificación pertenece a la época II.
Edificios
Centrales G.H.I.:
Estas edificaciones se encuentran ubicadas en
la parte central de la gran plaza. El edificio central "H" es el más
grande es de dos cuerpos, con una gran escalinata, dos tumbas y el templo en la
parte superior con dos cámaras y dos columnas a la entrada, muy pegadas a los muros
laterales. Se cree que esta edificación pertenece a la época III A, se siguió
utilizando a finales de la época III b. Frente a la escalinata principal hay un
pequeño templete de base cuadrangular, en la que se encontró la famosa Máscara
del Dios Murciélago, elaborada en jade.
El
Palacio:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario